viernes, 18 de diciembre de 2020

Entre luchas e injusticias viene un nuevo siglo

Seguimos soportando desde hace más de mil años las mismas injusticias como pueblo “negro” racializado, sin importar las acciones que emprendamos para erradicarlas; es decir, puedo tomar la decisión de denunciar en vez de callar, puedo hacer un llamado a la justicia, a la no repetición y al cambio; pero, en ¿Qué traduce cada denuncia? ¿Qué significa cada acto de exigir justicia y transformación? Talvez, una relación cíclica donde se conoce el inicio mas no el final; pues bien ¡queremos un cambio social palpable! Donde las nuevas generaciones se les inculque el valor del respeto la verdad y la paz.

“El ganador es Sidney Poittier” Al escenario salió el hombre más elegante que hubiera visto jamás. Recuerdo que su corbata era blanca y su piel era negra. Nunca había visto que le rindieran un homenaje a un hombre negro de esa forma. […] Sídney Poittier recibió aquí el premio Oscar al mejor actor. Y no me olvido, que ahora mismo habrá pequeñas niñas mirando cómo me convierto en la primera mujer negra en recibir el mismo premio”

Así comenzó discurso, conmovedor y confrontador, Oprah Winfrey en los premios Globo de Oro 2018. Lo cual demuestra la poca representación del pueblo negro en puestos visibles o de impacto, y lo inadmisible de recibir tantas atenciones. Después de una serie de declaraciones Winfrey llega al punto, quizás, más brillante para mí; justo cuando agradece a la asociación de prensa extranjera la cual se encuentra asediada. Winfrey dice “es la dedicación insaciable de develar la verdad absoluta lo que nos evita estar ciegos ante la corrupción y la injusticia” al igual que ella, estoy segura que decir la verdad es la herramienta más poderosa que tenemos, sin importar las consecuencias y amenazas que tengamos que soportar.

Se trata de ponerse en los zapatos de “un otro”, que decidió cambiar la crueldad de la humanidad al decir la verdad de un suceso injusto, denigrante y en ocasiones irreparable. Se trata de “mujeres que se han sentido lo suficientemente fuertes y empoderadas para hablar y contar sus historias personales […]” (Winfrey, 2008). Es decir, educadoras, científicas, trabajadoras domésticas etc. quienes han tenido el valor de decir “yo también” y cuyos nombres nunca sabremos.

Ejemplo de lo anterior son las lideresas del norte del Cauca; entre ellas, Clemencia Carabalí (defensora de derechos humanos) quien ha tenido que salir del país en varias ocasiones tras amenazas de muerte. Al igual que ella, muchas lideresas han buscado justicia incluso muchas han muerto en el intento. Sin embargo, han decidido ser “transgresoras” de la tiranía y reclamar sus derechos sociales con lucha constante.

No obstante, mientras obtienen los derechos al decir “yo también denuncio y me hacer escuchar” significa una mujer abusada o discriminada; a quien posiblemente, le niegan un trabajo por ser mujer o por su color de piel. Un “yo también” es decir black lives matter (las vidas negras importan) mientras nos siguen quitando nuestros hombres y mujeres como cuota principal para la guerra o blanco de abuso social e intolerancia.

Un “yo también” decido exigir justicia se traduce en un “no puedo respirar” declarado por George Floyd, quien entona la voz del pueblo negro en este sistema social que nos agobia y corta nuestras posibilidades de vivir. Un “yo también” es el clamor de justicia para Anderson Arboleda, quien es el equivalente colombiano al caso estadounidense de Floyd; ambos asesinados a manos de policías quienes representan dicho sistema.

Talvez decir “yo también” y el hecho de decir la verdad parezca sin importancia y superficial, ¡Pues no! justo por no decir la verdad hasta el sol de hoy muchas madres siguen llorando sus hijos desaparecidos, con duelos irresueltos y soportando audiencias irrisorias donde los perpetradores siguen sin condena y sin reparar el daño causado. Finalmente, Puedo decir, que como pueblo negro no estamos dispuestos a aceptar más intolerancia por exigir nuestros derechos; queremos una transformación social palpable donde haya inclusión y justicia y un mundo mejor.

- Quien escribe… Es una mujer perteneciente a las comunidades negras, apasionada por el servicio y por el apoyo al desarrollo psicosocial. Esta psicóloga, disfruta apoyar de acciones que promuevan equidad y justicia. Por otro lado, le gusta pasar tiempo con su familia, entonar el violín y degustar deliciosas preparaciones de su madre. Basada en la formación que ha recibido de organizaciones afro e influenciada por personas carismáticas, quienes han compartido desde su experiencia; su proyección a futuro está orientada a incursionar en el entorno social.

miércoles, 4 de abril de 2018

PEAGET


Have you ever wondered about the cognitive development of the child ?, well, then I will tell you about the life of a person who raised this question, and besides this he answered his name is Jean William Fritz Piaget, better known as Piaget.
Piaget was born in Neuchâtel, Switzerland, in 1896 and died in Geneva, in 1980. This epistemologist became interested very early in biology, so much so that, at the age of twenty he graduated from the University of Switzerland.
After time, he worked in psychological institutions in Zurich, where he developed his theory about the nature of knowledge, and based on the growth of his children to elaborate the theory of sensorimotor intelligence, better known as the Piagetian theory; where he gave account of the spontaneous development of practical intelligence, based on action, which is formed from the concepts that the child has of objects in space and their causes.
Throughout the development of his theory, I pose the four stages that in the development of the child are very important and should go in a sequential order such as, the sensory-motor stage, which is the first stage where the child begins to develop everything related to corporal shapes; the second was the pre-operative, which basically begins when the child begins to discover the meaning of  ''THE I''; the third stage was that of concrete operations, where the child is able to perform mathematical operations and basic processes and finally the stage of concrete operations, where the child has obtained the ability to perform more complex operations, and his ability to reason it’s greater also known as abstract operations.
 The development of the Piagetian theory has been of great importance in psychology since, from this we can understand the stages of child development and the birth of intelligence; his contributions were so important that, in his honor, it is celebrated today at a world level, every September of every year on the day of the PsychopedagogY and from here the recognition given to Piaget as the father of psychology.
Throughout his life he achieved great achievements such as being appointed director of the International Office of Education at UNESCO. He also created the International Center for Genetic Epistemology in Geneva, which he directed until his death in 1980. He received the Erasmus Award (1972), (recognition granted only to people who leave great discoveries in Europe) and 11 others. international awards
He has also written some autobiographies such as In E. Boring (Ed) History of psychology in autobiography. Vol. 4. Worcester, MA: Clark University Press, among others. And some works like:
The representation of the world in the child (1926)
Language and thought in the child (1931)
The judgment and reasoning in the child (1933)
The moral criterion in the child (1934) among others.
In conclusion, we can see all the contributions that Piaget left for psychology and how important they were to understand the principles of intelligence among others. Addition to them, I considered necessary write in a different language to give to known important person through the world.

jueves, 5 de noviembre de 2015


 COMO FUE MI PROCESO PARA ENTRAR A LA UNIVERSIDAD ICESI
(Es posible)




todo es posible
Quiero contarles a cerca de esos momentos en que tomar decisiones se vuelve algo complicado, esos momentos en que tienes que hacer un alto en el camino y elegir entre lo más conveniente o lo que realmente quieres en tu corazón; y como a la hora de tomar estas decisiones influyen personas importantes en mi vida para, ayudarme a elegir lo mejor.

A lo largo de mi vida he sido, quizá, un poco; " obstinada", debo admitirlo, Tanto así que desde que estaba en la escuela y me preguntaban ¿qué quieres ser cuando seas grande? contestaba eufóricamente ¡yo quiero ser una doctora! y con esta idea crecí, a algunos esto les causaba risa porque, en el medio en el que me encontraba era difícil, casi imposible, pensar de esta manera; otros decían, irónicamente,  especialícese en diseño y corte de empanadas. Pero, a pesar de todo, no hice caso a voces extrañas pues, yo tenía la certeza y la convicción de que sí había forma de alcanzar mis sueños, entonces, con la ayuda de mi mejor amigo (el Espíritu Santo), esfuerzo y disciplina; implemente nuevos métodos con los cuales pudiera alcanzar mis sueños como: hacer un pre-Icfes, realizar simulacros y talleres relacionados con el tema.

Era un 20 de octubre de 2013,  por fin llego ese día que con tantas ansias había esperado, el día en que debía presentar el examen de estado (Icfes) recuerdo que días antes mi mamá, quien es muy devota le pedía a Dios que me diera la suficiente sabiduría ´´Todo lo puedes en Cristo que te fortalece´´ (Filipenses 4:13 Biblia Reina Valera 1960) solía decirme; aquel día; la duda me acompañaba pues no sabía que podía pasar. Aquel día, me levante temprano, con las ganas bien puestas y pensando llego la hora de la verdad esta es mi oportunidad; así llegue al lugar acordado, en la puerta nos requisaron para pasar al aula en donde estaríamos ocho horas realizando este examen, fui la última en salir del salón (aquellas horas se me hicieron infinitas) y así este día transcurrió. Por la tarde conversamos de lo sucedido con mi prima, mi madre y toda la familia reunida pues las expectativas eran altas -me sentía muy bien-.

En el colegio, ese era el tema de conversación de maestros y compañeros de grado once. Si las horas aquel día me parecieron eternas, las horas para esperar el resultado fueron casi interminables. Cuando, por fin, llegaron los resultados tuve sentimientos encontrados, realmente mi puntaje no fue el mejor ni el peor, pero la verdad yo esperaba más; entre mis compañeros obtuve el segundo puesto, la institución nos hizo un reconocimiento y así llegaron las épocas decembrinas y con esta la fiesta y la emoción de haber terminado el grado once con el cual se nos abrían las puertas para enfrentarnos a la verdad, la dura realidad.  

Había llegado el momento de buscar una universidad la cual cumpliera con mis expectativas y que fuera cómoda para mi madre, pues bien una mañana mientras realizaba los quehaceres de la casa toco a mi puerta una oportunidad de trabajo; era la doctora Norfalia Carabalí candidata a la cámara de representantes del Cauca por el partido político FAA (Fundación Afro-colombianos en Acción); Así el primer trimestre del año trabajé, lo cual fue una experiencia grata ya que, a partir de esta amplié mi círculo de amistades y conocí  personas importantes. 
A lo largo de ese año también, realice cursos cortos en el SENA; pero sin dejar de lado mi gran meta de entrar a la universidad entonces, me inscribí a la universidad del Cauca; pues a mi mamá le quedaba más fácil (tiene sede en Santander de Quilichao)  a la cual no pase.

Después de intentos fallidos y con pocas fuerzas para continuar, mi madre fue la que me dio ese ´´empujoncito´´ que me faltaba; desde un principio estuvo la posibilidad de entrar a la universidad Icesi pero yo no quería porque pensaba, los pasajes el almuerzo no va ser tan fácil para mi madre cosas así. Pero mi mamá me dijo agale que con la ayuda de Dios todo va a salir bien y todos los días me preguntaba ¿ya llevo los papeles?, ¿ya envió tal cosa? y así decidí hacer el papeleo con la universidad Icesi la cual me abrió sus puertas al programa de Psicología  y, hoy en día, me ha acogido de una manera muy grata.

En conclusión hoy puedo decir que,  gracias a Dios y a mi familia, en especial a mi mamá, estoy haciendo realidad mi sueño dado que ellos influyeron mucho en mi para estar hoy en donde estoy. También quiero decir que no tengamos en poco nuestro destino porque, Dios tiene un plan con nosotros y lo que el con nuestras vidas ya lo tenía planeado para nuestra felicidad como dicen por ahí  lo que es para ti, aunque te quites y lo que no es para ti aunque te pongas.




viernes, 23 de octubre de 2015

RESEÑA SIMPLE 2.


JEAN PIAGET


¿Alguna vez te has preguntado por el desarrollo cognitivo del niño?,  pues bien, a continuación  les contare de la vida de una persona que se planteó esta pregunta, y además de esto la respondió su nombre es Jean William Fritz Piaget, más conocido como Piaget.
Piaget nació en Neuchâtel, Suiza, el 1896 y murió en Ginebra, el 1980. Este epistemólogo se interesó desde muy temprano en la biología, tanto así que, a los veintidós años se licencio de esta, en la universidad de Suiza.

Después, trabajo en instituciones psicológicas en Zúrich, donde desarrollo su teoría sobre la naturaleza del conocimiento, y se basó en el crecimiento de sus hijos para elaborar la teoría de la inteligencia sensorio-motriz más conocida como la teoría Piagetiana; en donde daba cuenta del desarrollo espontáneo de la inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos que tiene el niño de los objetos en el espacio y sus causas.

A lo largo del desarrollo de su teoría, planteo los cuatro estadios o etapas que en el desarrollo del niño son muy importantes y deben ir en un orden secuencial  tales como, el estadio sensorio-motriz, que es la primera etapa donde el niño empieza a desarrollar todo lo relacionado con la matricida; el segundo fue el pre-operatorio, que empieza básicamente, cuando el niño empieza a descubrir el significado del ´´yo´´; el tercer estadio fue el de operaciones concretas, donde el niño está en capacidad de realizar operaciones matemáticas y procesos básicos y por último el estadio de las operaciones concretas, donde el niño ha obtenido la capacidad de realizar operaciones más complejas, y su capacidad de razonar es mayor también conocida como operaciones abstractas.

 El desarrollo de la teoría Piagetiana, ha sido de gran importancia en la psicología ya que, a partir de esta podemos comprender las etapas del desarrollo del niño y el nacimiento de la inteligencia; fueron tan importantes sus aportes que, en su honor se celebra hoy día a nivel mundial, todos los diecisietes de septiembre de cada año el día del Psicopedagogo y de aquí parte el reconocimiento que se le da a Piaget como el padre de la psicología.

A lo largo de su vida obtuvo grandes logros como el de ser nombrado director de la Oficina Internacional de la Educación en la UNESCO. También, creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Ginebra, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980. Obtuvo el Premio Erasmus (1972), (reconocimiento que se le concede solo a las personas que dejan grandes descubrimientos a Europa) y otros 11 premios internacionales.
También ha escrito algunas autobiografías como En E. Boring (Ed) History of psychology in autobiography. Vol. 4. Worcester, MA: Clark University Press, entre otras. Y algunas obras como:
La representación del mundo en el niño (1926)
El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931)
El juicio y el razonamiento en el niño (193)
El criterio moral en el niño (1934) entre otros.

En conclusión, podemos ver todos los aportes que dejo Piaget para la psicología y los importantes que fueron estos para comprender los principios de la inteligencia entre otras.     

lunes, 31 de agosto de 2015


¿Y A TI QUE PALABRA TE DESCRIBE?


Esforzada así me defino; porque se necesita de mucho esfuerzo para lograr lo que se quiere. A lo largo de mi vida he alcanzado las metas propuestas, asumo cada día nuevos retos. Siempre miro a donde quiero llegar, para mí no existen los imposibles, acepto las críticas constructivas porque sé que harán de mí una mejor  persona. Todo el tiempo estoy identificando las oportunidades las oportunidades y cuando se presenta una dificulta la tomo de la mejor manera. He aprendido que a veces en el primer intento los resultados no son los esperados. También sé que de los errores se aprende y que todas las cosas nos ayudan para bien, aunque no entienda en ese momento la razón por la cual suceden. Reintentar es lo ideal. Gracias a Dios, hoy puedo decir  que vale la pena esforzarse y he visto reflejado este esfuerzo en mí.

jueves, 27 de agosto de 2015



COMO APRENDÍ A LEER Y ESCRIBIR





Recuerdo mi primer día de escuela, mientras me desprendía de los brazos de mi madre, entre mil lamentos, pensaba ¿Por qué me alejan de mi madre ? ¿Por qué son tan crueles conmigo si solo soy una niña indefensa?  Lo que no sabía en ese momento era que es día tan “terrible y traumatico” iba a ser el primer día de una gran aventura, aprender a leer y escribir.

Mi proceso con la lectura fue bastante rápido. Desde pequeña me ha gustado enfrentarme a nuevos retos, entre esos se encontraba la lectura. Me acuerdo que aprendí a leer  a la edad de tres años mientras estuve en el jardín, lo cual no es común en niños de esta edad. Por esto, no curse grado cero, pues mis conocimientos eran del nivel de una niña de segundo grado.

La primera experiencia con el lenguaje fue el aprendizaje de las vocales y el abecedario con la ayuda de Ruth, mi profesora en el jardín. Recuerdo que rellenábamos el abecedario con lentejas o bolitas de algodón y contorneábamos las vocales con piedritas, lo que nos permitía aprender fácilmente. Mis compañeros y yo hacíamos muchas actividades lúdicas como rondas infantiles, dirigidas por la maestra, para aprender y divertirnos.

En las tardes, cuando regresaba del jardín, me gustaba esperar a mi madre, por que, después de hablar y revisar  nuestras tareas (las de mi hermano menor y las mías), podíamos salir a jugar y comer un helado, las horas de espera se me hacían largas,  y cuando por fin llegaba, con una sonrisa y un caluroso saludo nos preguntaba ¿que aprendieron hoy ?,  ¿como les fue? después de nuestros relatos nos preguntaba ¿ya hicieron las tareas?  si señora, contestábamos al tiempo. aun así, decía ``a ver reviso esos cuadernos``.  En los cuadernos de mi hermano a veces encontraba tareas pero, en los míos nunca tanto así, que con el paso del tiempo solo revisaba los cuadernos de mi hermano, motivo por el cual yo solía molestarme; ``hay ``mami`` yo se que usted es una niña muy responsable, antes debería revisar los cuadernos de su hermanito mientras yo no estoy``  con una sonrisa eso me decía, y así lograba calmar mi enojo.

Con el paso del tiempo ya sabía leer los carteles de la calle, letreros en las camisas de las personas, entre otros. Por estas habilidades que había adquirido, la nueva maestra de primer grado no tenía que profundizar mucho conmigo en cuanto a la lectura. En ese entonces utilizábamos la cartilla Nacho Lee, con la cual mi aprendizaje mejoró y me ayudó a ser lo que soy hoy en día soy.

Esta etapa de mi vida, la cual recuerdo con agrado, fue muy importe en mi formación integral. Considero que esta etapa es parte fundamental en la vida de cualquier persona, dado que sin esta preparación hubiera sido imposible llegar hasta donde me encuentro hoy y de lo contrario me hubiera sido imposible escribir estas lineas.


jueves, 13 de agosto de 2015

SOY
LAURA, ESTUDIANTE DE SEGUNDO SEMESTRE DE PSICOLOGÍA. ME CARACTERIZO POR SER UNA PERSONA MUY TRANQUILA, JOVIAL  Y DIVERTIDA. Y EN MIS RATOS LIBRES ME GUSTA IR A LA IGLESIA, COMPARTIR CON MI FAMILIA Y AMIGOS