viernes, 18 de diciembre de 2020

Entre luchas e injusticias viene un nuevo siglo

Seguimos soportando desde hace más de mil años las mismas injusticias como pueblo “negro” racializado, sin importar las acciones que emprendamos para erradicarlas; es decir, puedo tomar la decisión de denunciar en vez de callar, puedo hacer un llamado a la justicia, a la no repetición y al cambio; pero, en ¿Qué traduce cada denuncia? ¿Qué significa cada acto de exigir justicia y transformación? Talvez, una relación cíclica donde se conoce el inicio mas no el final; pues bien ¡queremos un cambio social palpable! Donde las nuevas generaciones se les inculque el valor del respeto la verdad y la paz.

“El ganador es Sidney Poittier” Al escenario salió el hombre más elegante que hubiera visto jamás. Recuerdo que su corbata era blanca y su piel era negra. Nunca había visto que le rindieran un homenaje a un hombre negro de esa forma. […] Sídney Poittier recibió aquí el premio Oscar al mejor actor. Y no me olvido, que ahora mismo habrá pequeñas niñas mirando cómo me convierto en la primera mujer negra en recibir el mismo premio”

Así comenzó discurso, conmovedor y confrontador, Oprah Winfrey en los premios Globo de Oro 2018. Lo cual demuestra la poca representación del pueblo negro en puestos visibles o de impacto, y lo inadmisible de recibir tantas atenciones. Después de una serie de declaraciones Winfrey llega al punto, quizás, más brillante para mí; justo cuando agradece a la asociación de prensa extranjera la cual se encuentra asediada. Winfrey dice “es la dedicación insaciable de develar la verdad absoluta lo que nos evita estar ciegos ante la corrupción y la injusticia” al igual que ella, estoy segura que decir la verdad es la herramienta más poderosa que tenemos, sin importar las consecuencias y amenazas que tengamos que soportar.

Se trata de ponerse en los zapatos de “un otro”, que decidió cambiar la crueldad de la humanidad al decir la verdad de un suceso injusto, denigrante y en ocasiones irreparable. Se trata de “mujeres que se han sentido lo suficientemente fuertes y empoderadas para hablar y contar sus historias personales […]” (Winfrey, 2008). Es decir, educadoras, científicas, trabajadoras domésticas etc. quienes han tenido el valor de decir “yo también” y cuyos nombres nunca sabremos.

Ejemplo de lo anterior son las lideresas del norte del Cauca; entre ellas, Clemencia Carabalí (defensora de derechos humanos) quien ha tenido que salir del país en varias ocasiones tras amenazas de muerte. Al igual que ella, muchas lideresas han buscado justicia incluso muchas han muerto en el intento. Sin embargo, han decidido ser “transgresoras” de la tiranía y reclamar sus derechos sociales con lucha constante.

No obstante, mientras obtienen los derechos al decir “yo también denuncio y me hacer escuchar” significa una mujer abusada o discriminada; a quien posiblemente, le niegan un trabajo por ser mujer o por su color de piel. Un “yo también” es decir black lives matter (las vidas negras importan) mientras nos siguen quitando nuestros hombres y mujeres como cuota principal para la guerra o blanco de abuso social e intolerancia.

Un “yo también” decido exigir justicia se traduce en un “no puedo respirar” declarado por George Floyd, quien entona la voz del pueblo negro en este sistema social que nos agobia y corta nuestras posibilidades de vivir. Un “yo también” es el clamor de justicia para Anderson Arboleda, quien es el equivalente colombiano al caso estadounidense de Floyd; ambos asesinados a manos de policías quienes representan dicho sistema.

Talvez decir “yo también” y el hecho de decir la verdad parezca sin importancia y superficial, ¡Pues no! justo por no decir la verdad hasta el sol de hoy muchas madres siguen llorando sus hijos desaparecidos, con duelos irresueltos y soportando audiencias irrisorias donde los perpetradores siguen sin condena y sin reparar el daño causado. Finalmente, Puedo decir, que como pueblo negro no estamos dispuestos a aceptar más intolerancia por exigir nuestros derechos; queremos una transformación social palpable donde haya inclusión y justicia y un mundo mejor.

- Quien escribe… Es una mujer perteneciente a las comunidades negras, apasionada por el servicio y por el apoyo al desarrollo psicosocial. Esta psicóloga, disfruta apoyar de acciones que promuevan equidad y justicia. Por otro lado, le gusta pasar tiempo con su familia, entonar el violín y degustar deliciosas preparaciones de su madre. Basada en la formación que ha recibido de organizaciones afro e influenciada por personas carismáticas, quienes han compartido desde su experiencia; su proyección a futuro está orientada a incursionar en el entorno social.